Todo comenzó con un folleto. Siempre he sido muy de apuntarme a todos los concursos y sorteos que veo. Un día llegó al buzón de mi casa publicidad de Laboral Kutxa (esa es la página que crearon para resumir el viaje) y la Fundación Mundukide.

Fue mi madre quien me lo mostró y me dijo: “Mira, sortean un viaje a Ecuador”. Me llamó la atención pero lo dejé para luego. A los pocos días volví a mirar el tríptico: «10 jóvenes, 20 días, Ecuador, ¿te apuntas?». ¡Y así lo hice! Te daré un consejo: ante la duda inténtalo siempre, el no ya lo tienes.

Proceso de selección

La cosa consistía en rellenar un sencillo formulario con algunos datos personales y contestar un par de preguntas abiertas: «¿Por qué quieres participar?» y «¿qué podrías aportar a la experiencia?». Lo envié y me olvidé de ello por completo.

Dos o tres semanas después recibí una llamada: «¿Eres Ana? Te llamamos en relación al concurso de Laboral Kutxa y Mundukide». Me citaron dos días después para tener una entrevista personal en Arrasate. Allí contesté más preguntas y me dijeron que lo que más les había llamado la atención de mi perfil fue que tenía estudios sobre comunicación y este proyecto «Huellas de Gaviota».

Una semana más tarde recibí la confirmación. ¡Había sido seleccionada entre más de 1400 personas para formar parte de un viaje solidario a Ecuador junto con otros 10 jóvenes! Volvimos a reunirnos en Arrasate y allí conocí a los que han sido mis compañeros de viaje: Ioar, June, Maddi, Ander, Josu, Ainara, Aritz, Nahia, Joanes y Nekane.

Grupo_Ecuador

Foto: June Prieto

Preparativos para Ecuador

Antes de nada, recibimos algunas instrucciones sobre los preparativos del viaje. Había que acudir a un Centro de Vacunación Internacional e ir vacunándonos. Yo me puse las de Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea y Hepatitis A. Algunas otras cosas necesarias eran: Repelente anti-mosquitos, gorra, crema de sol, gafas de sol,saco-sábana, pasaporte, ropa larga y corta.

A pesar de todo el calor que hacía, fueron varias las veces que tuvimos que hacer uso de ropa larga. No solo para protegernos del sol (en Ecuador el índice UV es extremo), sino que también para reducir, en la medida de lo posible, que los mosquitos nos acribillasen (spoiler: nos acribillaron igualmente).

Comienza el viaje

Mochila de 50 litros a la espalda y otro tanto de equipaje encima, llegué al Aeropuerto de Bilbao para dar comienzo a la que, hasta día de hoy, iba a ser la aventura de mi vida.

Vistas_Ecuador

Pasé la noche en el Pil Pil Hostel de Bilbao, donde los nervios poco me habían dejado dormir. A pesar de todo ello, me sentía llena de energía. Y sí, también nerviosa. ¡Y allí empezó todo! Como cada vez que alguien me pregunta: «¿Qué tal el viaje?», no sé ni por dónde empezar, empezaré por el principio.

Diario-resumen del viaje a Ecuador

A continuación, contaré, de forma muy muy reducida, mi experiencia en Ecuador para que quien lo desee pueda hacerse una idea general del viaje. Mi plan es ir añadiendo más publicaciones al blog en las que detalle en mayor profundidad y reflexión las experiencias vividas. Pero de momento he aquí un resumen:

Días 1 y 2: Quito

Al llegar nos recibieron nuestros compañeros ecuatorianos: Adrián, Washo, Carmen, Johnny y Rober, junto con Yon y Asier, parte de Mundukide. Junto a ellos exploramos Quito, la capital de Ecuador. Junto con la periodista Milagros Aguirre y el coleccionista Iván Cruz, profundizamos en la época precolonial.

A su vez, visitamos el Museo Casa del Alabado y la Biblioteca Abya Yala, donde descubrimos datos sobre indígenas y reflexionamos sobre la situación petrolera actual de la Amazonía Ecuatoriana.

Quito_Ecuador

Días 3 y 4: El Coca (Francisco de Orellana)

Dejamos Quito atrás, atravesamos los Andes (llegando casi a los 4000 metros) divisando el Volcán Sumaco, para entrar a la Amazonía Ecuatoriana.

Además de ir descubriendo los sabores típicos (reinan el arroz, la yuca y el verde además de jugos de frutas sabrosas) y los cambios de clima, también vimos que el ritmo de vida es mucho más tranquilo que al que estamos acostumbrados. Estuvimos en un atasco de casi 3 horas y no vimos a nadie estresado, la gente aprovechaba para relajarse. Y así lo hicimos nosotros también, ¡había que integrarse!

Ya asentados en Coca, colaboramos en una jornada de trabajo en el CocaZoo (centro de recuperación animal) donde alucinamos con los datos sobre la biodiversidad del país. También conocimos una empresa familiar llamada «Aromas del Yasuní«, donde motivación no falta y el éxito está asegurado.

Ecuador_Tapir

Foto: June Prieto

Días 5, 6, 7 y 8: Sacha Ñampi (comunidad Kichwa)

Cuatro horas de canoa rápida y llegamos a Sacha Ñampi, junto al Parque Nacional Yasuní. Allí conocimos a Fernando, nuestro guía, quien nos contó muchas cosas sobre la comunidad Kichwa.

Allí hicimos cosas que muchos no habíamos hecho jamás: avistar numerosas plantas exóticas, tucanes y delfines rosas; tratar de pescar con red (si hubiese sido por nosotros nos hubiésemos quedado sin cena); chupar las pepas de cacao y recoger yuca; probar la chicha (bebida hecha a base de yuca fermentada); bañarnos en un afluente del río Amazonas (el río Napo) y disfrutar de atardeceres impresionantes…

Además, tuvimos nuestro primer encuentro con un chamán. Después de haber estado por la selva (tratando de abrazar un Ceibo gigante, entre otras cosas) es normal hacer una limpia para evitar el «mal aire».

Sacha_Ñampi

Día 9: Trabajo comunitario – Minga (La Belleza)

Allí el trabajo en equipo de una comunidad recibe el nombre de «Minga». Pasamos el Día de la Gestión Comunitaria del Agua en compañía de miembros de la comunidad de La Belleza. Esa tarde, participamos en una minga plantando árboles por la zona.

Ecuador_Plantacion_Arboles

Foto: June Prieto

Día 10: Toxitour – Realidad petrolera de la Amazonía Ecuatoriana

Este día fue uno de los más interesantes pues descubrimos varios datos sobre la realidad petrolera en la Amazonía. Para comenzar, nos pareció increíble que tubos tan calientes puedan estar en contacto tan directo con la naturaleza.

Eso no es todo, ya que esta actividad trae consigo corrupción, contaminación, daños a familias (enfermedades, muertes…). Pero no es el único día que recibimos información sobre esto y con toda la información recopilada me gustaría escribir un post más adelante.

Derrame_petroleo_Ecuador

Días 11, 12, 13 y 14: Bameno (comunidad Waorani)

Para llegar a Bameno son necesarias muchas horas de viaje en canoa (en nuestro caso 14 para ir y 22 para volver). Eso sí, es algo que merece mucho la pena. La gente de la comunidad consigue hacerte sentir como en casa a pesar de las tarántulas. Trataron de enseñarnos a cazar, vimos guacamayos más cerca que nunca y nos sumergimos en su cultura.

Una vez allí, Penti, líder de la comunidad Waorani de Bameno, presentó su punto de vista sobre la situación petrolera de los alrededores. Aquí realiza una breve presentación del Pueblo Huaorani Baihuaeri:

Días 15 y 16: La empresa Wiñak (Archidona y Tena)

Pasando el Puente del Tigre llegamos a la empresa Wiñak (que significa desarrollo y progreso en el idioma Kichwa). Se trata de una empresa que se basa en un sistema de Chakra Kichwa buscando la protección de la biodiversidad y la cultura a través de siembras respetuosas. No desaprovechan nada y sus principales productos son el chocolate, la wayusa y el plátano. ¡Tuvimos la oportunidad de elaborar nuestro propio chocolate!

Chocolate_Wiñak

Foto: June Prieto

Días 17 y 18: Mitad del Mundo y Termas de Papallacta

Una de nuestras últimas experiencias en Ecuador fue visitar la ciudad Mitad del Mundo. Allí, mediante la realización de algunos experimentos, descubrimos datos curiosos relacionados con la latitud y la gravedad.

Para terminar, tenían preparada una sorpresa: disfrutar de las Termas de Papallacta. Nos alojamos allí la última noche, antes de volver al aeropuerto.

Hasta aquí mi resumen del viaje a Ecuador. A partir de ahora me pondré manos a la obra para explicar las experiencias en más detalle en distintos posts. Antes de que se me olvide, dejo aquí un vídeo-resumen que también pretende recoger brevemente lo que ha sido el viaje del año.

**ACTUALIZADO 2022** ¡Nueva edición, 11 jóvenes viajarán de nuevo a Ecuador este año!

Espero que este post te haya animado a descubrir más sobre Ecuador. Personalmente, te recomiendo que visites el país, uno de los más mega-diversos del planeta. ¡Yo tengo claro que volveré! Si tienes cualquier duda o comentario no dudes en dejarlo por aquí o ponerte en contacto conmigo. Sumérgete en el blog para leer más aventuras como esta.