Ahora mismo os escribo desde la ciudad alemana de Múnich. Cómo ya conté en un post anterior, conseguí la beca Global Training y llevo aquí desde noviembre de 2019. Ya son casi 9 meses y estoy más o menos asentada, pero los comienzos siempre son duros y vengo a contaros mi historia relacionada con vivir en el extranjero.

Yo nunca había tenido la oportunidad de independizarme antes. Lo máximo que había estado fuera de casa fue cuando iba de vacaciones, campamentos o durante mi viaje a Ecuador que duró como unos 20 días. En este post os voy a hablar de mi experiencia en general pero más tarde publicaré un post con todos los detalles sobre mudarse a Múnich.

Terminé mis estudios universitarios y sentía que me había faltado el hecho de irme de Erasmus y siempre había oído que tener experiencia internacional en el CV se valora muy positivamente porque eso a su vez, de cierta manera indirecta, puede implicar muchas cosas: Idiomas extranjeros, autonomía, adaptabilidad, mente abierta, responsabilidad, confianza…

Es por ello que empecé a buscar formas de irme a trabajar fuera una temporada y barajé muchas opciones. Primero, pensé en realizar un máster que me interesaba en Barcelona, ya que es una ciudad que me gusta mucho, pero decidí aplazar el tema máster hasta estar más segura de querer cursarlo. Después, pegué un giro a la idea y pensé en ir a perfeccionar mi inglés a Australia. Como me saqué el C1 del idioma, cambié de idea (además el precio de mudarme a Australia era bastante alto, pero sigo sin descartarlo para un futuro).

Finalmente, conseguí acceder a la beca de la que os he hablado y mi destino fue Múnich.

Destino_Munich

Foto: Pexels.com

Preparativos para mudarse a vivir en el extranjero

En mi caso, tan solo tuve dos semanas para hacerme a la idea y prepararlo todo.

  • “Ana, el puesto es tuyo y necesitan que vayas cuanto antes”

Así que compré el vuelo de ida para volar a Múnich dos semanas después y empecé a contárselo a todo el mundo, muy emocionada. Fue muy raro, porque sentía que no tenía el miedo o los nervios que pensé que tendría. El miedo y los nervios vinieron antes de aceptar la propuesta. Largas conversaciones con mi círculo cercano, meditando si debía aceptar o no. Una vez que lo acepté ya solo me dediqué a prepararlo todo. Es como si el cerebro no me hubiese dejado sentir nada de eso, quizás para ayudarme a concentrarme mejor.

Después de preparar bien maletas y mochila y despedirme bien de todo el mundo, puse rumbo a la ciudad alemana. Como era invierno llevaba las maletas llenas entre botas, jerséis y más ropa de abrigo, pero ya meses después descubrí una página con la que me sale más barato el hecho de traer o enviar ropa a España. El nombre de la web es Genei y es un comparador de envíos con agencias para intentar enviar paquetes al mejor precio a nivel nacional e internacional.

Primeros_dias

Foto: Pixabay.com

Primeros días: La bajona

Ya me lo habían avisado. Me dijeron que llegaría el momento en el que lo asimilaría y me daría la bajona. Y así fue. Cuando te mudas a una ciudad nueva, lo más seguro es que no conozcas a nadie allí y sientas soledad. Tienes que buscarte la vida desde el primer momento y empieza el agobio. Cuando más necesitas tener a los tuyos cerca y resulta que no están.

El día que llegué me recibió la que iba a ser mi compañera de piso durante los próximos meses. A los dos días tuvo que marcharse para un mes y ahí fue cuando me vino el verdadero sentimiento de soledad. Llamé a una amiga por Skype y ahí fue donde me puse a llorar por primera vez.

Sin embargo, ella me animó a hacer contactos a través de Facebook. Dejando la vergüenza atrás, comencé a unirme a grupos de Facebook del tipo “Españoles en Múnich” y encontré una publicación que hablaba sobre unirse a un grupo de WhatsApp en el que se proponían planes para quedar y conocer a más gente recién llegada.

A través de LinkedIn también encontré a la anterior becaria que estuvo en mi empresa. Tuve mucha suerte, porque ella me presentó a sus amigos, un grupo genial, y han terminado siendo también mis amigos. Y así, quedando con gente de distintos grupos, vas creando tu red poco a poco y la soledad va desapareciendo (aunque sea un poquito) y vivir en el extranjero se hace más fácil.

Consejos_en_el_extranjero

Foto: Pixabay.com

10 Beneficios más de vivir una experiencia en el extranjero

Como ya he comentado anteriormente, está muy bien visto a nivel curricular. Pero no todo es eso, a esta experiencia de vivir en el extranjero le saco muchas ventajas más:

  • Aumentas tu capacidad de adaptación al salir de tu zona de confort
  • Creas una red de contactos y amigos de distintas partes del planeta
  • Generas independencia económica y emocional
  • Aprendes a gestionar y controlar mejor tus finanzas
  • Mejoras tu habilidad de resolución de problemas
  • Viajas por ese país y a los de alrededor, conociendo otras culturas
  • Abres tu mente y cambia tu manera de ver el mundo
  • Consigues conocerte mejor
  • Refuerzas la confianza en ti porque descubres que puedes hacerlo
  • En definitiva, aprendes a sacarte las castañas del fuego, ¡no te queda otra!
Rutina

Foto: Pexels.com

Crearse una rutina

País nuevo, rutina nueva. Lo más seguro es que durante las primeras semanas, tengas ocupada la mayor parte de tu tiempo haciendo trámites, pero luego crear una rutina te ayudará a cuidar tu salud mental.

No te encierres en casa, mantén los horarios de sueño y comidas y realiza actividades de forma proactiva. Cuando creé una nueva rutina al mudarme a Múnich, comencé a dormir mejor y reducir mi ansiedad. Por supuesto, una de las claves es mantener el contacto con tus seres queridos (Skype, Duo, Zoom…) a pesar de la distancia, e incluso fijar un día y momento del mismo en el que llamarles.

Durante mis primeros días allí, que repito que es totalmente normal sentirse abrumado, una amiga me dio tres simples claves para sobrevivir a los primeros días. Las comparto contigo por si te pueden ayudar a ti también:

  1. Hacer videollamadas y no llamadas telefónicas normales (ver una cara, además de escuchar, tranquiliza mucho más que solo oír una voz).
  2. Ver una película o serie mientras tomas algo calentito.
  3. Darse una ducha caliente e ir a dormir temprano.

Obviamente, a cada persona le funcionará una cosa, pero a mí estos consejos sí que me ayudaron.

Por último, respecto a la rutina, mis actividades fueron las siguientes: Me apunté a un curso intensivo de alemán (fue una locura, en un mes y medio me saqué el A1, pero tampoco tuve vida, así que no se si lo recomiendo del todo), me apunté al gimnasio y me saqué el carnet de la biblioteca. Más adelante, entre que trabajaba y que me empezaban a salir más planes, conseguí sentirme más como en casa.

Consejos_Vivir_Extranjero

Foto: Pixabay.com

Algunos consejos más a la hora de mudarse a un país extranjero

Por supuesto, necesitarás un seguro, así que tenlo en cuenta. Si vas a trabajar quizás te lo cubra el contrato, pero es un aspecto muy importante como para no pensar en ello antes de mudarse. Por desgracia, yo tuve que usarlo para ir al médico hasta en tres ocasiones (cuando estoy en Vitoria nunca me pasa nada, pero basta que viaje…).

Una cosa que empecé a hacer yo desde el primer día fue apuntar las cosas que me pasaban en un diario. Al principio escribía a diario, ahora ya una vez al mes y si me acuerdo. Te recomiendo que lo hagas, al menos al inicio, ya que al leerlo después de un tiempo te ríes y ves que todo no era tan terrible como parecía al principio.

Si no conoces el país, algo muy útil es unirse a grupos de FB en el que gente de tu misma nacionalidad hable de cómo es vivir en ese país extranjero. Por lo demás, una vez estás allí empezarás a aprender a vivir por tu cuenta, porque no te quedará otra: Aprenderás a cocinar recetas que no sabías antes, inventarás nuevos trucos para ahorrar, aumentarás tus conocimientos sobre la lavadora, etc.

En definitiva, vivir solo, aunque sea por un corto periodo de tiempo, te ayudará a conocerte mejor, ¡y además podrás decorar la casa a tu gusto sin que nadie te diga nada! ¿Tienes algún consejo para alguien que vaya a mudarse a un país extranjero a vivir por su cuenta? ¡Deja tu comentario por aquí!